Generalidades de las Cooperativas

Una Cooperativa es una forma de asociación, que tiene ciertas particularidades de cara a los modelos societarios que normalmente conocemos, como las sociedades limitadas o anónimas, toda vez que una característica de las Cooperativas es que su asociación se centra en las personas, es decir en sus miembros, donde todos tiene derecho a partes iguales de dicha organización. Así pues, cada miembro representa un voto.

Ahora, los requisitos mínimos que deben contener los estatutos de esta forma de organización son:

  • Nombre.
  • Domicilio social.
  • Objeto para el cual fue creada la cooperativa.
  • Capital social mínimo.
  • Forma de repartir pérdidas o beneficios.

De esta manera, es importante resaltar que la finalidad de las cooperativas es realizar una actividad empresarial, es decir, comercializar productos y servicios, donde el funcionamiento depende casi en su totalidad de la cooperación de todos los miembros, buscando un beneficio directo, es por ello, que el principio de igualdad está siempre presente entre los socios.

Así pues, el funcionamiento de las cooperativas se basa en determinaciones y acuerdos democráticos por quienes la conforman, esto tiene su razón de ser en que los beneficios se reparten equitativamente.

Por otro lado, las Empresas y las Cooperativas muchas veces son equiparadas, lo que ocasiona que no se elija el modelo de asociación correcto para los fines que se buscan. Así pues, la diferencia principal esta determinada por la propiedad de la organización, toda vez que en una cooperativa todos los socios son propietarios, mientras que en una sociedad lo son los accionistas, razón por la cual, los trabajadores de la cooperativa son los mismos dueños de la actividad, donde el rendimiento sea negativo o positivo recae en ellos, contrario a la sociedad, que la responsabilidad recae sobre la junta directiva.

Finalmente, al momento de dar inicio a un proyecto, es indispensable conocer las particularidades de cada modelo de asociación, así como el tener claro a donde se quiere llegar con el mismo, pues de esta manera será más sencillo establecer qué figura está acorde con las necesidades y proyecciones.

Por: Laura Silva Barrera – Consultora de Servicios Legales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba